¿QUÉ ES SOLAR DECATHLON?
El Concurso Solar Decathlon es la competición de hábitat sostenible de mayor prestigio a nivel mundial, y se concreta en el ámbito universitario mediante su constitución en PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INTERNACIONALES, DE CARÁCTER COMPETITVO E ÍNDOLE INSTITUCIONAL.
En ellos participan universidades de todo el mundo en colaboración con instituciones y empresas privadas con el objetivo de diseñar, construir y poner en funcionamiento un prototipo de célula habitacional con el máximo nivel de autosuficiencia y uso de energías renovables.
Sin embargo, la construcción final del prototipo habitable (que cumplirá la doble función de pabellón visitable, por un lado, y de artefacto monitorizable y medible técnicamente, por otro) no supone la finalidad única de la competencia, sino que en todo el proceso docente e investigador se desarrollan diez pruebas –de ahí el apelativo decathlon- tales como Sostenibilidad, Innovación, Comunicación y Relevancia Social, Balance Energético, Ingeniería, Arquitectura, etc.
Así pues, los decathletas (universitarios recién egresados o estudiantes de últimos cursos), tutorizados por docentes e investigadores de diversas áreas de conocimiento, conforman un equipo transversal, que afronta el proceso competitivo, entendido como una “HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE MEDIANTE LA RESOLUCIÓN DE PROYECTOS”.
En los últimos años han surgido interesantes iniciativas competitivas internacionales orientadas a la Educación Superior en todo el mundo; algunos de estos concursos -como el que aquí se plantea-, constituyen un marco excepcional para intercambio de información y un foro eficaz de transmisión de conocimientos e idealizaciones generadas en el mundo académico. Asimismo, se considera en extremo adecuado para la futura proyección profesional de recién egresados y alumnado de últimos cursos de grado, o bien de máster o de doctorado.
La primera participación de la Universidad de Sevilla en esta iniciativa docente e investigadora se remonta a 2010, como experiencia piloto de la ETS de Arquitectura. Posteriormente, en 2012, se consigue un 2º puesto en la clasificación global con el proyecto ‘Patio 2.12’, en colaboración con otras universidades andaluzas. En 2015, nace el equipo ‘Aura’, para presentar una propuesta a la primera edición del concurso en Latinoamérica (SDLAC 2015). El equipo consigue entonces un tercer premio en la clasificación global y varios otros reconocimientos parciales.
En el año 2017, el equipo sufre una transformación sustancial y se convierte en el ‘Equipo Solar Decathlon de la Universidad de Sevilla’, que integra a quince centros de dicha universidad, tales como las Facultades de Matemáticas, de Física, de Medicina, de Ciencias de la Educación, de Comunicación, de Económicas y Empresariales, de Bellas Artes, de Biología… o las Escuelas de Ingeniería Informática o Arquitectura (que actúa como coordinadora, a través de la Subdirección de Hábitat Sostenible de la misma).
En la actualidad, el Equipo ha superado las fases previas de dos de las convocatorias competitivas del Solar Decathlon: las referentes al “Solar Decathlon Latinoamérica & Caribe’ (SDLAC), con el proyecto ‘Aura 3.0’, y al ‘Solar Decathlon Europe’ (SDE), con la propuesta ‘Aura 3.1.’. Ambas competiciones se celebrarán el próximo año 2019, desarrollándose sus fases finales en Colombia y Hungría, durante los meses de diciembre y julio, respectivamente.
Resulta de especial relevancia, por una parte, el hecho de constituir el único equipo español presente en ambas convocatorias internacionales y, por otra, ser el más laureado en competencias de este tipo: proyectos de investigación internacionales para estudiantes, de carácter competitivo e índole institucional.
La visibilidad final de los resultados es constatable, y se encuentra avalada por la participación en ediciones previas del Concurso. Igualmente, la transferencia de conocimientos que se produce en este tipo de experiencias en la Educación Superior, es innegable. Dicho de otro modo, el hecho de que la docencia esté sufriendo una gran transformación en los últimos tiempos, y que las propuestas más innovadoras en el campo de la investigación en las ciencias educativas estén confluyendo con los últimos avances y resultados en terrenos transdisciplinares avala la existencia de propuestas docentes e investigadoras que han demostrado su validez en otros niveles del sistema formativo, tales como la que aquí se presenta que, sin duda, posee los requisitos para procurar un avance cierto en la estrategia de los “métodos de aprendizaje mediante la resolución de proyectos”, en este caso, aplicados a la innovación ambiental y social, desde la concurrencia al concurso universitario sobre hábitat sostenible más relevante a nivel internacional: el Solar Decathlon.
